Paco Hernández Soriano (Lleida, 1977) es uno de los rostros más conocidos de nuestra asociación. A través de las redes sociales sus exitosos canales en Tik Tok (pacohdez77), twitch (https://m.twitch.tv/pacohdezs/profile), youtube (De todo un Paco: https://www.youtube.com/channel/UCh4x2sW7hf59JiQKed2GuDw) están desarrollando una labor única y comprometida con la historieta, difundiéndola, labrando nuevos lectores, acercándola a ese gran público que solo conoce sus versiones holliwodienses. Pero lo que sobre todo es este doctor en Marketing y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Lleida, es un guionista apasionado y talentoso: debutó con historias cortas en “El Arca de las Historietas” (2011) y en “Cómic 21” (2012) para acometer en 2013 su primera novela gráfica, Rosa y Javier, con José Ángel Ares. A esta le seguiría The Cartoonist (2014) con dibujos de Daniel Cardiel y su primer trabajo como autor completo, el tebeo promocional De profesión, librera (2014). En los años posteriores colaboraría en la antología “Dark hearts” (2017) y en varios números de La Resistencia, además de su aportación al universo 1936 de Carmona con La caída de Cataluña (2020) junto a Montse Mazorriaga.
Hoy Paco ha vuelto a formar tándem con José Ángel Ares y nos han sorprendido a todas y todos con En camino (2021), su personal visión sobre el Camino de Santiago. ¿Queréis saber más? ¡Acompañadnos!
1: ¿Cuándo nace en ti la vocación por la historieta? ¿En qué momento decides ser guionista?
Desde muy pequeño siempre me gustaron los tebeos. En el colegio teníamos algo inaudito que eran las tardes de los viernes en la biblioteca del colegio; nos dejaban allí con cómics y libros para leer lo que quisiéramos. Yo siempre iba a por “Cavall Fort” que era mi revista de historietas favorita.
2: ¿Cuáles son tus referentes? ¿Qué significa para ti escribir historietas?
Para mí, escribir un cómic es compartir algo que quiero contar, ya sea un momento, una experiencia o algo que le ha ocurrido a otra persona y vestirlo de la mejor manera para que llegue al lector. Cuando pretendo una determinada reacción en un momento exacto del cómic y alguien me comenta lo que ha experimentado al leer justo esa parte entonces me doy por satisfecho.
Mis referentes son muy variados: autores americanos como Brian M. Bendis, Marv Wolfman, o Geoff Johns. En comic europeo Ralf König y Frederik Peeters. Incluso en manga, Mitsuru Adachi y Rumiko Takahashi han sido muy reveladores para mi aprendizaje.
3: ¿Cuándo y con qué propósito se gesta En camino?
En Camino es de esas historias que hace tiempo quería contar pero no sabía cómo. Siempre he dicho que cada uno experimentamos el Camino de Santiago de forma diferente y eso hace muy difícil que te puedas identificar en alguna obra como Peregrino. De ahí mi temor. Así que decidí contar el mayor número de historias posibles diferentes y conectadas en un solo cómic. ¿El propósito? Dar a conocer algo que es una experiencia única.
4: Da la sensación de que es un tebeo muy intimista, ¿es Enma un alter ego? ¿Cuánto hay de las vivencias de Paco Hernández en esta obra? ¿Qué aportó el Camino de Santiago en tu vida?
Curiosamente no lo es. Incluso mis más allegados se sorprenden al saber que en mí hay muy poco de Emma. O al menos nunca fue esa mi intención. Sin embargo, sí que es verdad que casi la práctica totalidad del cómic son experiencias vividas en el Camino y después del mismo. Te podría decir que el 90% de lo que sucede lo he vivido allí.
El Camino apareció en mi vida en un momento en que tenía que ponerme al frente de muchas responsabilidades, quizá demasiadas para alguien de 24 años. Aunque no fue ese el objetivo, sí que me dio la perspectiva necesaria para saber cómo afrontarlas.
5: La obra responde al género del bildungsroman, el de obra de aprendizaje. ¿Qué enseñanzas querías transmitir con tus personajes? ¿Cómo se relaciona el viaje exterior con el interior?
Mi propósito era abarcar todo lo que pudiera sin agobiar a los lectores. En primer lugar dar unos pocos consejos sobre el camino para que, a su vez, quien leyera la obra comprendiese a lo que se enfrentan las protagonistas y todo aquel que lo pisa. Por otro lado, cómo al alejarte de todo y dejar espacio a tus propios pensamientos te puede dar un punto de vista único y muy personal sobre problemas o situaciones que estés viviendo. Que es lo que ocurre con Emma. Y por último, intentar emocionar a los lectores haciéndoles saber que no están solos y que cualquier persona, incluso un desconocido, puede ayudarte en los peores momentos.
6: ¿Crees que los peregrinos sentirán sus experiencias reflejadas en vuestro tebeo?
Es una de las satisfacciones más grandes que me ha dado esta obra, puesto que bastantes de ellos me han dicho que así lo han sentido. Algo que, como he dicho anteriormente, me daba bastante pavor a la hora de afrontar el guion.
7: ¿ES la diversidad la esencia del Camino de Santiago? ¿Qué lo hace una experiencia única?
En mi humilde opinión al respecto, la diversidad es algo con lo que te vas a encontrar allí pero no es lo que lo hace una experiencia única. Curiosamente lo que hace que la experiencia lo sea eres tú mismo. Hay diferentes rutas y ninguna se va a mover. Alguna es más complicada que otra y puede llover, o nevar… Sin embargo quien decide cómo lo transita y qué hace en el Camino es la persona misma. Es inevitable entonces el Camino interior, y lo que descubras o lo que sientas ahí depende de ti.
8: ¿Qué aporta y distingue a vuestra obra dentro del amplio muestrario de representaciones que forman parte de la historia cultural del Camino de Santiago?
Como decimos el principio del cómic, “En Camino” no muestra uno, sino diferentes caminos y ahí es donde radica la diferencia: el camino espiritual, el del perdón, el del descubrimiento, el religioso, el deportivo, el místico… no nos hemos centrado en uno solo, sino que hemos abarcado todo lo que hemos podido para que el lector tenga la visión más amplia posible.
9: ¿Hasta que punto habéis sido precisos con la documentación? ¿La sentíais una exigencia inexorable de la obra? ¿Hasta qué punto era natural mezclar el pragmatismo del consejo a los peregrinos noveles con su desarrollo sentimental?
Si me perdonas la expresión, hemos sido asquerosamente precisos. Eso significa que era muy pesado con José Ángel a la hora de mostrar la realidad y la verosimilitud de todos los puntos del Camino. Es por ello que le facilité decenas de fotos sobre cualquier cosa: paisajes, albergues, fuentes, los sellos de la credencial, etc. Y sí, debíamos ser exigentes con nosotros mismos (el arte tan detallista de José Ángel así lo demuestra) para recrear y ser lo más fieles posible.
No sólo debía ser natural sino también obligatorio porque en los mismos consejos van de forma inherente los peligros y las dificultades con las que se puede encontrar un peregrino y queríamos que el lector fuera consciente de ello para así también involucrarse más con sus protagonistas.
10: Tus diálogos y monólogos son sencillos, pero precisos y cargados de significado y belleza. ¿Cómo depuras tu estilo para reflejar con tanta verosimilitud a tus personajes?
En primer lugar, gracias por el comentario. En mi caso tengo muy claro en mi cabeza cómo es cada personaje, así pues me pongo en su piel cada vez que hablan o se enfrentan a una situación. Me pregunto cómo creo que reaccionarían. Muchas veces no lo sé, así que acudo a estereotipos de personas que conozco personalmente y eso me ayuda bastante. Cualquier día acabaré con un trastorno de la personalidad múltiple, si es que no lo he desarrollado ya. Lo que sí tengo claro es que hay algo que aborrezco, y son los clichés. Intento evitarlos en cada palabra y, cuando no hay más remedio, los disfrazo.
11: ¿De que secuencia te sientes más orgulloso? Y por el contrario, ¿cuál fue más compleja de elaborar?
Para mí hay dos escenas con las que me siento particularmente orgulloso puesto que, como he comentado anteriormente, pretendía una reacción por parte del lector y gran parte de éstos ya me han dicho que así ha sido. La primera es la conversación entre Abby y Ramón, no entro en detalles para no hacer ningún spoiler, pero quería cogeros desprevenidos y volcar tanta fuerza en una escena como se suele volcar en los finales. La segunda es (atención SPOILER) la despedida entre Abby y Emma. Debía tener sentido y, más difícil todavía, que el lector llorase como ellas en esa separación.
La más compleja es la charla que tiene Emma con un franciscano en O Cebreiro. No soy una persona religiosa, en absoluto, pero es algo inherente al Camino y debía formar parte de la conversación. Para colmo y una vez terminada, nuestra editora Natalia me dijo que la escena era demasiado larga. Y tenía razón. Así que tuve que recortarla e intentar conservar la esencia de lo que quería explicar.
12: ¿Qué cualidades destacarías de tu compañero de viaje, José Ángel Ares?
La primera es que nunca he conocido a alguien con tal temple, tan calmado y tan tranquilo. Algo que a mí me viene muy bien cuando se me van las cosas de las manos porque tengo arranques de carácter que, en ocasiones, no ayudan en nada. Es el mejor compañero de viaje que puedes tener cuando trabajas en un cómic. Por otro lado su profesionalidad. Conozco los gustos de José Ángel y sé qué le gustaría dibujar y os puedo asegurar que se aleja bastante de “Rosa y Javier” o “En Camino”. Sin embargo ahí lo tienes, dándolo todo y comprometiéndose al doscientos por cien en la historia. Por último y no por ello menos importante, enriquece el guion, sabe aportar lo necesario tanto a la historia como a los personajes aunque no esté en el guion sin alterar por un momento lo que suceda en el cómic.
13: ¿Cómo concretabais vuestro trabajo? ¿Realizabais un storyboard juntos o le ofrecías un guion técnico detallado? ¿Hasta dónde llegaba vuestra complicidad?
Como ya habíamos trabajado antes, José Ángel sabe que hago guiones técnicos detallados. Ahora bien, siempre primero nos reuníamos online y yo le explicaba la historia y lo que pretendía. Él hacía unos primeros bocetos y ahí me explicaba si había cambiado a veces la distribución de las viñetas o cambiado la narrativa ya que del guion al dibujo estas cosas pasan y justamente es el dibujante quien lo percibe cuando lo pasa a lápiz. Cuando los dos lo habíamos repasado y concretado entonces ya pasaba al lápiz. Ahí lo volvíamos a revisar antes de que lo entintara. Nos movemos los dos rápido y bien por redes, así que lo más importante (la comunicación entre nosotros) la tenemos cubierta. Podemos decir que existe una complicidad absoluta cuando trabajamos y nos escuchamos el uno al otro.
14: Ya habíais trabajado previamente en Rosa y Javier. ¿En qué habéis mejorado? ¿Qué diferencias de estilo presentáis entre una obra u otra?
Por mi parte he aprendido bastante, sobre todo por parte de nuestra editora, Natalia Mosquera, que a lo largo del trabajo en el guion me ha ido dando indicaciones y consejos que parten de la experiencia y también como lectora cero del primer borrador. Por lo demás, el no dejar de escribir hace que te vuelvas más ágil a la hora de desarrollar personajes y la narrativa fluye por si sola aunque siempre te puedes equivocar.
En cuanto a José Ángel, no ha dejado de dibujar durante todos estos años, ha publicado con otros guionistas como Josep Busquet y su dibujo no ha dejado de evolucionar. Él también ha ganado agilidad y sobretodo ha dotado a los personajes de más verosimilitud en sus movimientos y en sus gestos. Ya no os digo en cuanto a los paisajes.
15: ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Alguna colaboración más con José Ángel?
De cómic tengo tan sólo tres proyectos más en marcha pero ahora están parados. El primero, The Boy porque dibujante y colorista están enfrascados en otros proyectos. El segundo, Nunnehi, lo mismo, y el tercero lo quiero comenzar en cuanto termine mi primer libro y justamente será con José Ángel. Sobre este último proyecto sólo os puedo decir por el momento que es un homenaje a él mismo y que espero y deseo disfrute mucho dibujándolo.
Poco más que añadir que muchas gracias compañero por la entrevista.
Una entrevista de Javier Mora.