Hay escritores que dibujan como José Muñoz y hay músicos que escriben como Carlos Sampayo. Ambos trabajan sobre los bordes de todos los mundos y sobre la cornisa de los lenguajes. Ya sabemos que produjeron una de las obras gráficas integrales más importantes del siglo XX en el mercado de la historieta y las narrativas visuales. No es preciso ahondar en la trayectoria de ambos ni describir sucintamente una producción centrípeta y friccionada entre sí. A ello se han dedicado colegas con profundidad y certeza. (1) En cambio, en este breve texto me quisiera detener en la palabra musical y literaria de un escritor que ha querido transitar los andariveles porosos de las narrativas dibujadas. Oscar Steimberg dijo alguna vez que la historieta es una cosa que se oye. (2) Parto de su proposición para este señalamiento. Cuando Sampayo bordea la escritura escuchamos una banda de sonido de otros tiempos e irremediablemente contemporánea. Nos ofrece una palabra experta en territorios de la memoria jazzera y en el agite del drama neutro de la literatura dibujada: “Hay una manera imprecisa pero eficaz de compartir percepciones visuales a través del oído: la de apelar a las formaciones y deformaciones de la memoria”, señala Steimberg. En ese entresijo entre el deseo por recordar y la necesidad de olvidar, se va hilvanando una trama narrativa cuya elocuencia está siempre en los detalles. Se trata de una sonoridad gramatical querechaza el sometimiento a la métrica y a la línea. (3) La melodía compone recursos estilísticos y narrativos, un sistema auditivo subjetivo, una gramática del movimiento. No es casual que cuando leemos sus textos (tanto literarios como historietísticos) siempre nos interpele la imagen y su temporalidad. La narrativa está por sobre toda otra dimensión en la propuesta. Se puede escuchar el dibujo a través de Sampayo. Se dice que el jazz es improvisación y el guionista, que sabe oír lo no dicho de la palabra, trabaja en esa zona del género con maestría. Sus guiones son tan elaborados que no nos damos cuenta casi que estamos, en rigor, frente a una jam session de la historieta. Y es que en su decir hay un puro goce que se entrelaza a las imágenes (nótese que decimos imagen y no dibujo) como a los cuerpos. Hay una continuidad entre las dos producciones, el arte gráfico de Sampayo y la literatura de Muñoz, porque ninguna de las partes funciona como aporte o suma de la otra. Mantienen su relativa independencia y dialogan entre sí sin debilitarse en el juego. Se fortalecen en la imposibilidad de la mezcla y siempre a favor de la narrativa. No podría ser de otro modo. Allí están Evaristo, Billie Holiday o Carlos Gardel y el reconocido Alack Sinner para manifestar el poder de la palabra en la escucha. También sus novelas, sus memorias, su lado salvaje de la vida (1992) o sus memorias de un ladrón de discos (1999). En estas producciones y en otras de sus novelas, la memoria como fortín contra el olvido funciona como recurso estilístico y fuerza productiva. Para el guionista recordar se impone a la necesidad de hacerse oír, y para hacerse oír, escribe. Todas experiencias de una vida compleja, diaspórica, poética y política se van archivando en decenas de páginas dibujadas con su letra. Un coleccionista de historias vividas e inventadas, como pocos breva de una cantera propia en la biblioteca de su memoria prodigiosa.
Mucho más podría seguir diciendo sobre Carlos Sampayo. Prefiero cerrar provisoriamente con una convicción: oímos con él, la música de las letras.
Laura Vazquez
1 Recomiendo el trabajo de Pablo Turnes “El exilio de las formas. Alack Sinner, de Muñoz y Sampayo”, Tren en Movimiento, Buenos Aires, 2017.El abordaje de Federico Reggiani “ Alack Sinner: un detective degenerado”, publicado en su versión digital en: https://historietasargentinas.wordpress.com/2008/05/20/7-alack-sinner-un-detective- degenerado-federico-reggiani/ y la perspectiva analítica de Erwin Dejasse, “José Muñoz: la poética de las manchas”, en Entre Líneas, Agua Negra, Asociación Viñetas Sueltas y área de Narrativas Dibujadas de la Carrera de Comunicación, UBA, Nº1, octubre, 2014. El análisis de Reggiani y Turnes “El último sueño de Gardel” / Pablo Turnes y Federico Reggiani, publicado en línea en: Estudios y Crítica de la Historieta Argentina. http://historietasargentinas.wordpress.com, 51, mayo 2012. Universidad Nacional de Córdoba. Finalmente, la lectura de Javier Mora Bordel en: “A través de la palabra: de Kirk a Sinner (tradición y renovación a la hora de escribir tebeos)”, Tebeosfera, 2003.
2 Ver para una mayor ampliación el texto completo de Oscar Steimberg publicado en la edición aumentada y actualizada de su libro: Leyendo Historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico, Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2013.
3 Me referí a ello en el prólogo al libro de Pablo Turnes, 2017. op. cit.