César Herce y «María Pita»

César Herce (Arnedo, La Rioja, 1977) es uno de nuestros socios más prolíficos: desde ilustrador de novelas (Dorian Stark de Alex Brito o la antología para la Federación Española de Fantasía Épica, Descubriendo nuevos mundos II), pasando por autor completo en diversos fanzines (Bipolar y Furiosa) o dibujante en varias revistas y antologías (Comic 21 junto a David Braña; El Arca de las Historietas donde colabora con Jordi Bayarri y J.A. Rubio de quien también dibujará guiones en otros proyectos como Golden Age World, Renna, en tierra desconocida o Eurocorps forever), es finalmente como guionista donde encuentra su lugar en la historieta.
Sus guiones son muchos y variados a tenor de su gusto por los géneros: el terror (con numerosas colaboraciones para la revista Cthulhu de Diábolo Ediciones en torno a su personaje el conjurador de tormentas, serie abierta dibujada por compañeros de la talla de Paco Zarco, Óscar Pérez, Edu Molina, Mauro Vargas o Delio Rcs), la parodia humorística (Águila coja con Dani Zarzuelo), la denuncia social (destaca su colaboración en la antología Refugiados junto a Pedro Segade), la ciencia ficción (su exitosa Invierno Índigo en conjunto con Adrián Rodriguez), la fantasía infantil (participa con Carmen Cantero en la antología Viaje a Xambala) y, por último, el histórico con su María Pita junto a Meik y Angie Suárez González.
Con motivo de la segunda edición de esta última obra por parte de la editorial Cascaborra, conversamos largo y tendido con César, digno ejemplo de historia e historieta entretejidas con rigor, veracidad, a la par que belleza y tensión narrativa.

María Pita

1: ¿Cuándo nace en ti la pasión por la historieta? ¿Qué te lleva a ser guionista?
Mi pasión por los cómics siempre ha estado ahí, desde que tengo uso de razón. Siempre me ha gustado dibujar y escribir, y desde muy pequeño ya hacía mis propios cómics y los compartía en el patio con mis amigos. Tiempo después decidí invertir toda mi energía en el aprendizaje necesario para ser dibujante profesional, apartando mis querencias literarias. Y fue un camino muy duro de enormes altibajos. Finalmente, y pese a que he hecho algunas cosas como tal, he llegado a comprender, quizá algo tarde, que no tengo los requisitos indispensables para ser profesional del dibujo. Así que el ser guionista ha sido casi una necesidad que ha resultado ser una decisión acertada, ya que en muy poco tiempo, he desarrollado muchos más cómics que siendo dibujante… y los que están por venir.

2: ¿Quiénes son tus principales influencias?
Como guionista siempre he sentido predilección por varios escritores, algunos por su exquisita manera de desarrollar las historias, y otros por sus originales ideas y rebuscados argumentos. Mi Santísima Trinidad estaría compuesta por Alan Moore, Grant Morrison y Frank Miller. No soy muy original. Pero son guionistas de un carácter que me dejaron marca en cierta época. Como a todos, supongo. Desde entonces bebo de muchos otros referentes entre los que incluyo a muchos autores españoles como Victor Santos o Santiago García, por ejemplo.

3: ¿Cómo definirías tu estilo? ¿Cuáles son tus virtudes?
No tengo un estilo definido y dudo que alguna virtud. Si habría de definir con alguna palabra mi modelo de trabajo esa sería CAOS. No tengo una plantilla ni un sistema. Soy muy visceral. Tomo una historia y comienzo a desdibujar como darle un inicio y un final. Y luego simplemente pulo ideas como el escultor que quita el resto de materia hasta dar con la forma de la escultura. La mayoría de las veces, la historia es la que decide cómo quiere hacer las cosas.

María Pita

4: ¿Es tu primera incursión en el género histórico?
Si. Al menos es la primera que finalmente sí se ha publicado, porque ya tenía algunas historias de personajes que me llamaban la atención en el escritorio como Catalina de Erauso, Blas de Lezo o Goya. Diversos guiones históricos que nunca llegaron a salir de su carpeta.

5: ¿Por qué María Pita? ¿Cuál es su importancia histórica?
Cuando Casaborra y yo iniciamos nuestra colaboración no había ningún título sobre la mesa. El editor me dio a elegir algunas temáticas que quería ver publicadas y entre ellas estaba María Pita. Era un personaje icónico de gran importancia y peso con un buen fondo para contar una historia y no me lo pensé demasiadas veces. Era un gran reto y una gran responsabilidad, pero sabía que ahí tenía buen material para un buen cómic. Y descubrí mientras me documentaba que la historia era aún más contundente de lo que creía, y que apenas sabía nada en realidad sobre los acontecimientos del asedio de Coruña y la propia María Pita. Hechos más importantes de los que en un principio siquiera podía sospechar… soy de los que respalda la enorme relevancia de la victoria Coruñesa frente a la Contrarmada inglesa. La herida que los coruñeses infligieron a esos hijos de Inglaterra fue severa y profunda, tanto que su verdadera misión en Lisboa para apoyar el levantamiento en contra de Felipe II resultó ser desastrosa. De no haber sido así, nuestra historia quizá hubiese sido muy diferente.

María Pita

6: ¿Fue exhaustivo el trabajo de documentación? ¿Qué obras o referencias te han servido de apoyo?
Todo lo que cayó en mis manos durante el proceso de documentación sirvió como referencia posterior para el cómic, desde libros de historia y política de Galicia y Felipe II, ensayos sobre la Contraarmada o La Invencible, tesis doctorales, monografías e incluso reportajes de periódicos locales donde se especificaba alguna información puntual que me era valiosa. Pero si he de mencionar algunos cuya consulta fue exhaustiva fueron “María Pita y la defensa de la Coruña” de la Dra. Mª del Carmen Saavedra y el diario de puño y letra atribuido a Don Juan Valera, hombre de los tercios que ayudó en la defensa de la ciudad y que contó con todo lujo de detalles los hechos acaecidos en aquellos largos días. Una verdadera joya que llegó a mis manos gracias a mi editor y el escritor Héctor J. Castro, que escribía por entonces su recomendable obra sobre la heroica coruñesa.

7: ¿Cuánto hay de la María Pita real y cuánto de la leyenda?
Yo diría que en el cómic hay un aporte equilibrado de ambas, o al menos esa fue la intención desde el principio: Realizar una obra atractiva para el lector ofreciendo un claro y fidedigno tapiz de los acontecimientos puntuales de aquellas jornadas, con una protagonista apegada a su realidad histórica, pero no abandonando todo esa iconicidad que la acompaña. No se me hubiese perdonado si en esta obra hubiésemos obviado puntales situaciones y circunstancias que no fueron tales, pero que han forjado con el paso de los años la leyenda sobre María.

María Pita

8: ¿Qué otras figuras fueron protagonistas en los hechos?
La lista podría ser numerosa, pues a lo largo de aquellas tensas jornadas hubo varios protagonistas sobresalientes por su valor y coraje que bien hubieran merecido un reconocimiento mayor del que tienen, en la vida real tanto como en esta particular obra, donde he conseguido dar un pequeño espacio a algunas de esas figuras remarcables como Inés de Ben, una mujer que como la propia María Pita llegó a darlo y perderlo todo durante la contienda, pero con un final muy diferente al de nuestra protagonista, viviendo en la indigencia tras el asedio hasta su muerte. El capitán Troncoso o Don Juan Valera, dos pesos pesados durante la resistencia que bien podrían tener una obra propia por sus hazañas, o el propio capitán general de Galicia, Don Juan Pacheco, batallando en primera linea armado hasta los dientes, que nunca se dio por derrotado y no permitió ver su ciudad caer ante el enemigo.

9: ¿Hasta que punto es posible conciliar el rigor histórico con un devenir narrativo de los hechos?
Pues no es sencillo, sobre todo si uno comete el error de querer contarlo todo. En este tipo de guiones hay que saber priorizar y restar argumento para definir una buena historia y saber narrarla. Con este cómic he aprendido, a las duras, a tener que saber dejar limpias algunas líneas de argumento y quitar aquellas que no podían aportar demasiado al conjunto o sonaban repetitivas y redundantes. Eso fue lo más duro aparte de la documentación. Saber qué contar y cómo, y ni siquiera estoy seguro de haberlo conseguido plenamente… lo que sí es cierto es que hay cosas que me dejé en el tintero que hubiesen merecido un espacio como la resistencia del fuerte de San Antón o la torre de Hércules. Pero eso ya queda como una herida personal.

María Pita

10: ¿Cómo consigues hilvanar unos diálogos tan precisos y ágiles? ¿Qué define el habla de cada personaje?
Los diálogos son lo primero que escribo en un guion. Intento cuidarlos y pulirlos al máximo. Son muy importantes para mí, ya que si una conversación entre personajes no parece lo más real posible (Dentro de su contexto, evidentemente), y todo parece forzado o puesto ahí como un pegote, eso puede llevar al lector a romper “la magia” en la que se sumerge durante la lectura del cómic, y que la trama carezca de credibilidad a partir de ese momento. Intento que mis personajes respiren y hablen con naturalidad, y para eso asigno a cada uno una voz particular sacada de una personalidad propia. Quizá la forma de ser que gente que conozca… para María Pita, por ejemplo, siempre tuve en mente a una de mis difuntas abuelas: Una mujer de campo de las de armas tomar, de gran temperamento, dura y tenaz, protectora de lo suyo a cualquier precio, y a la que era difícil sacarle una muestra de cariño aunque nos quisiese con locura. Ella fue la mujer que puso voz a esta María Pita.

11: ¿De qué secuencia te sientes más orgulloso? Y por el contrario, ¿cuál te ha resultado más compleja?
La más compleja, sin lugar a dudas, fue la introducción de La Invencible y Felipe II presentando la situación histórica previa a la historia posterior. No me gustan las cajas de texto interminables que son en sí mismas tediosas y aburridas típicas del cómic histórico, y decidí arriesgarme con algo más cinematográfico que además de situar al lector y engancharlo a la lectura, explicase muchas cosas. Las horas de documentación que tragué para ubicar y ofrecer información real, incluso diálogos reales del propio Felipe II fue agotadora. Pero resultó un buen inicio según me han confesado.
Las escenas de la que más satisfecho estoy son varias. No sabría elegir. No por lo que se cuenta o cómo se cuenta, sino porque la conjunción con el dibujo de Meik brilla al unísono, y encajan perfectamente. Y eso es muy difícil de conseguir.

12: ¿Cómo nace tu colaboración con Meik?
Pues de manera fortuita, la verdad. El editor y yo, una vez asignado el trabajo comenzamos a buscar dibujantes de la editorial para elaborar el cómic. Pero ninguno terminaba de convencerme sobre el papel…cuando el editor me habló finalmente de Meik, investigué un poco su trabajo y su estilo me resultó perfecto para el cómic. Un estilo sencillo y apetecible para todo tipo de gustos, con una capacidad brutal para otorgar sentimientos a los personajes en el papel (Que es muy complicado) y a partir de ahí, fui escribiendo para ella. Por y para su estilo, incluso ofreciendo páginas para el desarrollo de momentos que con otro dibujante no lo hubiese hecho.

María Pita

13: ¿Qué rasgos destacas de tu compañera?
Meik es increíble, así, sin paliativos. Muy disciplinada, trabajadora y resolutiva. Es una gran profesional que no se rinde y que se pelea con las páginas hasta conseguir pulir el trabajo final. Nunca está satisfecha de su obra, lo que denota su enorme implicación y su perfeccionismo. Es una autora que está creciendo a pasos agigantados, aunque su modestia le impida verlo, y me siento muy afortunado de poder seguir contando con ella para hacer nuevas historias.

14: ¿Cómo se concreta vuestro trabajo? ¿Le ofreces un guion técnico detallado? ¿Es ella quien secuencia la página?
Suelo escribir un guion técnico con viñetas bastante detalladas en composición y contenido, pero nunca son guiones cerrados. Yo las considero más bien guías de trabajo. Los dibujantes con los que colaboro pueden modificar cuanto gusten para el mejor desarrollo narrativo de la historia, e influir en ella con las ideas que estimen oportunas. Nunca me cierro a ideas ni visiones nuevas. Uno aprende mucho hablando con sus dibujantes… Meik suele trabajar con bastante apego al guion original, pero cuando ha querido aportar nuevas perspectivas o contenidos, siempre ha tenido libertad para hacerlo.

15: Para finalizar, háblanos de tus proyectos inmediatos de futuro.
Ahora mismo ya está en marcha LA ORDEN DEL HACHA para Cascaborra con Meik de nuevo a los lápices, un cómic que habla sobre la orden militar femenina de Tortosa fundada en el siglo XII. También se está desarrollando THE WOLF PRINCESS con Rafael Vargas y Manoli Martínez para Leviathan Labs (Italia). Y tengo al menos media docena de historias del Conjurador de Tormentas en diferentes niveles de acabado con diferentes autores para Revista Cthulhu, además de un recopilatorio en ciernes que espero sacar lo antes posible.

Una entrevista de Javier Mora.